martes, 1 de mayo de 2018

t4

Datos que me han llamado la atención sobre las lecturas.

- Que la patente expire en 20 años , la verdad que no me lo había planteado nunca pero pensaba que era una patente y no expiraba.
- Los pasos a seguir para desarrollar una patente, en primer lugar pone patentar me imagino que es todo el proceso de solicitar la patente, y en segundo lugar pone publicar, de nuevo me imagino que sería una vez concedida la patente puesto que antes sino estas revelando la novedad al resto y podrían plagiar.
- El convenio de París (1883) por el que se da el margen de 12 meses para tramitar la patente en otros estados, sencillamente pensaba que al tener la patente de x producto daba igual en que País se hiciera.

En el siguiente apartado de Patentar Vida, he leído un poco el caso y me llamaba la atención que se pudieran patentar dos genes ya que en las excepciones del ppt anterior ponía que no se podía patentar nada de la naturaleza y estaba incluido el ser humano, y bueno me alegro que se halla fallado en contra de Myriad, y que no se puedan patentar genes porque además en ciencia y en sanidad sería un freno constante para los pacientes en cuanto a terapias imagino que la repercusión podría ser enorme.

En cuanto al último vídeo, me quedo con la idea de que a veces no todo esta legislado, como en el caso que se trata Who owns the moon?, al igual que los descubrimientos avanzan también lo hace la legislación para poder proteger en este caso la naturaleza, si se diese el caso como menciona en el vídeo que una empresa se enfoca en sacar partido o a crear un negocio entorno a la luna sería muy triste, ganaríamos o perderíamos,podríamos viajar a la luna de forma económica, ¿ se puede dar este caso?
La verdad que esta ultima tarea ( 4) me ha gustado mucho sobre el tema de patentes y he aprendido creo más que con otras lecturas.

t3

Fraude científico

El Hombre de Piltdown, un basto «eslabón perdido»: 

Todo comenzó 1912 cuando en Sussex situado en Inglaterra aparecieron unos restos de un supuesto cráneo humano y una mandíbula, que parecían corresponder a una especie todavía desconocida. Se llegó a decir que era el eslabón perdido entre el hombre y el mono.
Después resulto ser una falsificación formada por una mandíbula de orangután, un cráneo humano medieval y algunos dientes de chimpancé.
Lo mejor de todo era que se había cuidado a detalle la presentación ya que por ejemplo los dientes habían sido limados y envejecidos en una solución.
Parece que la idea partío de Charles Dawson, medico y paleoantropólogo aficionado, aunque también se sospecha de otros autores.

En las lecturas se habla de errores y de retirada de artículos, de no publicar los datos negativos de una investigación o simplemente de no publicar absolutamente todos los resultados como hablabamos en clase.....pueden ser en mayor o menor medida pero todo ello contribuye al fraude. Sin embargo este ejemplo que he encontrado creo que es con creces una mala práctica porque nos engaña totalmente con una finalidad probablemente publicitaría hacia esa persona o con intenciones de hacerse famosa.

t2

En esta cita de Humphry Davy,"Afortunadamente la ciencia, como la naturaleza a la que pertenece, no está limitada ni por el tiempo ni por el espacio. Pertenece al mundo, y no es de ningún país o época. Cuanto más sabemos, más sentimos nuestra ignorancia; más sentimos cuánto queda desconocido; y en filosofía el sentimiento del héroe macedonio nunca puede aplicarse: siempre hay nuevos mundos por conquistar." 
Creo que esta cita nos hace ver que la ciencia avanza que no es estática ni tiene límites y por ello ese concepto coincide a su vez con el esquema del paradigma de Kuhn puesto que representa que cuando hay necesidades de modificar algo en ciencia se realiza el avance, se cambia de paradigma cuando hay demasiadas anomalías. 

La verdad que de entrada el tema de paradigma no lo estaba entendiendo del todo. Pero lo veo mejor reflejado en unos ejemplos. 
¿Estamos en el centro del universo?, como decía la teoría geocéntrica  o esta el sol en el centro como postulaba la teoría heliocéntrica. El conocimiento en cuanto a la disposición espacial de la tierra ha ido evolucionando. Lo mismo podríamos decir en cuanto a la forma de la Tierra ya que muchos han ido aportando conocimientos distintos a este tema así como Pitágoras, Magallanes o Galileo son solo algunos ejemplos.
Cada uno de estos paradigmas ha seguido el esquema de Kuhn, cuando ha habido muchas anomalías se ha realizado un cambio de paradigma o modificación de este.

ABAI 2 T1

En la primera sesión hemos hablado de la repercusión social que tendría nuestra tesis si fuese exitosa.

En cuanto a mi tesis, esta consiste en estudiar a nivel proteómico muestras de Adenocarcinoma de Páncreas para intentar comprender el desarrollo de esta enfermedad y si es posible dar con la pista de algún biomarcador en sangre que también este alterado y que nos pueda ayudar a tener un diagnostico temprano de la enfermedad. Actualmente  la mayoría de los pacientes son diagnosticados tarde, en muchas ocasiones cuando ya hay metástasis.

El único tratamiento es la quimioterapia y/o radioterapia y en el mejor de los casos la cirugía puede ser la mejor opción pero cuando se suele diagnosticar el cáncer de páncreas ya no se suele recomedar cirugía ya que tiene el mismo pronóstico que si no se hiciera.

Si la tesis resulta exitosa tendría una gran repercusión social. Supondría una mejora para el diagnostico de los pacientes, directamente se beneficiarían ellos e indirectamente la sociedad en general. Además de la repercusión en la sanidad ya que el coste de los tratamientos es muy elevado y se podría desde el principio ofrecer el más adecuado para el paciente.

En cuanto a mi disciplina, ciencias de la salud, le veo una repercusión muy directa en la sociedad, ya que el conocimiento sobre cualquier enfermedad nos beneficia a todos.

t9

T9.- Valoración personal del curso en general. ¿Qué es lo más interesante? ¿Había algo interesante de verdad o simplemente ha sido una forma decente de obtener los créditos en juego? ¿Más útil lo de la comunicación formal o lo de la informal? ¿Algo que se haya echado de menos, o de más?

La valoración del curso en general es muy positiva. La parte más interesante ha sido la de los debates en clase o las puestas en común. La parte del Blog sin embargo ha sido lo que más me ha costado. 
He echado de menos quizás más contenido en clase. 

t8

T8.- Mi PLE. Lo mismo, escribir una entrada guiada por cuestiones del tipo de las siguientes:
¿Pero yo tengo de eso? Quizá incipientemente si. En parte supone un uso altenativo al habitual (lúdico) de las redes sociales ¿será fácil compaginarlos? ¿Quizá usar perfiles diferentes o mejor no? ¿De verdad mi "prestigio degital" es algo relevante de lo que ocuparse con este tipo de cosas?

Ecosistema digital, quizá no todos somos conscientes de ello o no todos hemos creado voluntariamente nuestro ecosistema digital. Quizás participamos indirectamente o aparecemos en el de otros. Es decir, pueden aparecer datos de una persona a través de cuentas de otras. 

La verdad que al principio no se es consciente de lo accesible que es la información. En mi caso por ejemplo me cuesta menos compartir con amigos en Facebook unas fotos y lo hago sin dudar porque ya es algo normalizado por así decirlo, sin embargo cuando abrí el blog pensaba más en ello que de costumbre y sin embargo la finalidad es la misma la de compartir algo online.

Al comienzo mi recorrido era totalmente lúdico, como he mencionado Facebook al que podemos sumar otros como tuenti, twitter o instagram que utilizo esporádicamente, la excepción es quizá LinkedIn esta red social la utilizo de forma más profesional para mostrar mi cv y mi carrera a la vez que me pongo al día de las novedades en mi campo. Pero es cierto que soy más una lectora que generadora de contenido. 

En cuanto a si es fácil compaginar lo lúdico con lo profesional, creo que sí se puede compaginar pero que si sería conveniente tener cuentas distintas para no mezclar lo profesional y lo personal. 

Para finalizar, nos pide hablar sobre el "prestigio digital", creo que es importante preocuparse por el ya que todo lo que comentamos, escribimos o compartimos online puede llegar a muchas personas y tiene que entenderse bien el mensaje que damos ya que es un reflejo de nosotros mismos y a veces sucede que las palabras se mal interpretan pudiendo dar otra sensación y por tanto es importante cuidar el mensaje y la forma en la que se escribe. 

viernes, 2 de marzo de 2018

T7

1.- ¿Le interesa al público en general la ciencia?

Por mi experiencia personal diré que sí, ya que cuando se celebra la semana de la ciencia, recibimos muchas visitas y es muy agradable ver que la gente quiere conocer que hacemos.
Por otro lado con el enlace que ha proporcionado se ve que en general la ciencia si interesa.


2. ¿Cómo se informa el público en general sobre ciencia?

 Creo que a través de algún programa de televisión, yo por ejemplo veo muy explicativos los experimentos de El Hormigero ( Antena 3). También alguna revista como la Muy Interesante, aunque otras aunque sean de moda también puede salir alguna noticia aleatoria sobre ciencia. Por último las redes sociales creo que son el medio de comunicación estrella junto con youtube. 
https://www.youtube.com/watch?v=CNILr6JW8Es